Entrevistas con conciencia: Cueto Rúa
- CeliaquíaPlena
- 2 jul 2018
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 30 jul 2018
Eduardo Cueto Rúa, reconocida eminencia en el campo de la gastroenterología, abordó las problemáticas que existen alrededor del concepto "celiaquía", dentro de la comunidad médica y la sociedad argentina.
Eduardo Cueto Rúa es un médico platense, reconocida figura dentro del abordaje de la celiaquía. Es médico egresado de la Facultad de Ciencia Médicas de UNLP en 1971, Doctor en Medicina por Tesis aprobada por la misma facultad, 1978, y jefe de Servicio de Gastroenterología del Hospital de Niños de La Plata "Sor María Ludovica". También se desempeñó como Profesor Adjunto de la Cátedra de Pediatría de medicina UNLP,
y como Profesor Director del Curso Post-Grado de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediatría dentro de la misma facultad.
Es especialista Jerarquizado el Gastroenterología Infantil, título otorgado por el Colegio de Médicos de Provincia de Buenos Aires, y especialista en Gastroenterología Infantil reconocido por la Sociedad Argentina de Pediatría, título otorgado por el Sociedad Argentina de Pediatría.
Junto a un grupo de madres de niños con celiaquía, fue fundador de la Asociación Celíaca Argentina.
Se desempeñó como secretario del Comité Nacional de Gastroenterología de la SAP. Y es el autor del libro: "Celiaquía, un modo de ser". Ed Parábola.
Su página, para quienes deseen saber más: https://www.eduardocuetorua.com/
En esta entrevista, habla sobre la ley 26.588 se decretó en el año 2009. En su desarrollo, se estableció de interés nacional la atención médica, la investigación clínica y epidemiológica, la capacitación profesional en la detección temprana, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad celíaca, su difusión y el acceso a los alimentos libres de gluten." Esta última parte nos lleva a la problemática del artículo 9: "...deben brindar cobertura asistencial a las personas con celiaquía, que comprende la detección, el diagnóstico, el seguimiento y el tratamiento de la misma, incluyendo las harinas y premezclas libre de gluten, cuya cobertura determinará la autoridad de aplicación." Entendiendo que la celiaquía no tiene cura, no necesita de un "tratamiento" a base alimentos alternativos del TACC, como algunas premezclas (mezcla de harina de maíz, de arroz y de mandioca). Con eliminar el trigo, la avena, la cebada y el centeno (y sus derivados) de la dieta, la persona es completamente sana e íntegra.
El Dr. Cueto Rúa explicó la distinción de condición y enfermedad, y lo que abarca cada una. Y porqué la celiaquía no debería ser considerada enfermedad crónica incurable.
Además, habló sobre el peso del artículo 9 en esta disyuntiva. Contó que el verdadero interés debería estar en profundizar sobre el diagnóstico temprano, o la gratuidad del estudio, y no sobre la discusión sobre qué es o no la celiaquía.

Comments