La celiaquía, una forma de vida
- CeliaquíaPlena
- 28 jun 2018
- 2 Min. de lectura
La celiaquía es una condición en el ser humano que contiene una intolerancia permanente al gluten, es decir, al conjunto de proteínas que se encuentran en el trigo, la avena, la cebada y el centeno.

¿Qué es la celiaquía?
La celiaquía es una condición en el ser humano que contiene una intolerancia permanente al gluten (conjunto de proteínas que se encuentran en el trigo, la avena, la cebada y el centeno).
Los/as celíacos/as no pueden ingerir estos cereales, ni ningún alimento derivado de ellos. En caso de consumir este tipo de productos, se genera una lesión de la mucosa intestinal y se atrofian las vellosidades del intestino delgado, alterando la absorción de los nutrientes de los alimentos, creando, así, una persona enferma. El sistema de defensa del/la celíaco/a reconoce el gluten como una amenaza para el organismo y produce anticuerpos contra el mismo, lo que denomina a la celiaquía como condición autoinmune. Estos anticuerpos defensivos son los que provocan la lesión del intestino y la atrofia de su mucosa que deriva en los problemas para absorber los nutrientes.

¿Cuáles son los síntomas?
Para ser celíaco o celíaca, no necesariamente tiene que existir un factor genético hereditario.
Entre los síntomas se encuentran el retraso del crecimiento infantil, la fatiga, la diarrea crónica y las erupciones en la piel, aunque cualquiera de estos síntomas puede estar ausente (celíaco/a asintomático/a), aparecer con determinada frecuencia o estar asociado a una enfermedad.
"Si la celiaquía es una intolerancia alimentaria de orden genético, y los genes no se pueden cambiar, lo que tenemos que cambiar es el mundo" - Doctor Eduardo Cueto Rúa
¿Por qué creemos que no es una enfermedad?
Como no existe una forma de "curar" o medicar la celiaquía, podemos creer que es una condición humana, y un estilo de vida. La única forma de evitar el daño, y tener una buena calidad de vida, es llevar una dieta libre de gluten por siempre.
Una vez que la persona recibe el diagnóstico correcto (mediante análisis de sangre y biopsia intestinal) e inicia esta dieta, las vellosidades intestinales dañadas comienzan a regenerarse, dándole a la persona intolerante al gluten la misma calidad de vida que a un no celíaco, en completo estado de buena salud.
Felicitaciones, me alegra que estén de la vereda de un grande como el Dr. Eduardo Cueto Rua